Cantabria Contemporánea. Escritos de historia política, ciencia y literatura

Autores/as

Manue Suarez Cortina
Sociedad Menéndez Pelayo- Universidad de Cantabria

Palabras clave:

Cantabria, José María de Pereda, Marcelino Menéndez Pelayo, Amós de Escalante, Enrique Diego Madrazo

Sinopsis

Cantabria Contemporánea. Escritos de historia política, ciencia y literatura ofrece al lector interesado un conjunto de textos producto de las investigaciones que sobre la historia de nuestra región ha realizado Manuel Suarez Cortina a lo largo de su carrera. Un conjunto de indagaciones en los registros básicos –económicos, sociales, políticos y culturales– que la han caracterizado desde su conformación como provincia en las primeras décadas del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI, en los que la primigenia «Montaña» se ha constituido como la Comunidad Autónoma de Cantabria.

El libro e compone de tres bloques. El primero, «Cantabria en la época contemporánea» ofrece una lectura sintetizada de la historia de Cantabria a lo largo de los siglos XIX y XX; el segundo, «La cuestión regional. Historiografía y política» se ocupa de caracterizar los discursos que sobre la historia e identidad regional se elaboraron en la región. El tercero «Política, ciencia y literatura» se acerca a las dimensiones culturales y científicas y su relación con la política a partir del análisis de la obra de cuatro autores: José María de Pereda, Amós de Escalante, Marcelino Menéndez Pelayo y Enrique Diego Madrazo. Con ello, a partir de ocho capítulos quedan caracterizados los rasgos más sobresalientes de la historia de Cantabria en los siglos XIX y XX.

No tiene, pues, el libro la pretensión de constituir una historia de Cantabria, como tal, sino de aproximarse a los marcos socioeconómicos, culturales y políticos en los que la región se ha desenvuelto desde el universo hidalgo del siglo XVIII a la sociedad postmoderna de nuestros días. Dos siglos de historia con profundas transformaciones que en su conjunto pueden ser reseñadas como un largo camino a la modernidad. Del tránsito de una sociedad rural e hidalga del interior y su confrontación con los cometidos de la burguesía mercantil santanderina en los comienzos del siglo XIX a una región comprometida con su futuro en el marco de una era llamada de la «globalización».

Descargas

Publicado

octubre 12, 2025