Destacados
- Descifrando el álbum ilustrado. Estrategias de emisión, recepción y análisis
- Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario. Volumen II
- La comedia entre mundos: Intersecciones críticas en el teatro de la temprana modernidad
-
Descifrando el álbum ilustrado. Estrategias de emisión, recepción y análisis
DestacadoA primera vista, los álbumes ilustrados presentan una serie de características que hace que no pasen inadvertidos en los expositores de una biblioteca o de una librería y que los diferencian de otras obras literarias que también contienen imágenes.
Nos referimos fundamentalmente a su diseño, a su formato, a la calidad de sus ilustraciones o al espacio que ocupan estas en el soporte. Esto es lo que, en principio, nos invita a detenernos y hojear el libro. Pero, lo que les hace realmente diferentes es que en ellos se funden dos lenguajes, el del texto (signos convencionales) y el de...
-
Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario. Volumen II
DestacadoEl epistolario de José María de Pereda consta de tres volúmenes. Este volumen II recoge 585 cartas, desde el dos de agosto de 1851 hasta el cinco de diciembre de 1890.
Estos tres volúmenes constituyen una magna obra que revela facetas desconocidas del escritor José María de Pereda (1833-1906). La obra es el fruto de toda una vida de dedicación investigadora a la figura del escritor de Polanco por parte del catedrático de Literatura de la Ohio State University, Salvador García Castañeda, premio de las Letras Ciudad de Santander 2022 y miembro de la Junta de la Sociedad...
-
La comedia entre mundos: Intersecciones críticas en el teatro de la temprana modernidad
DestacadoQuizás hoy más que nunca, con el auge—muy necesario de los estudios postcoloniales—y una mirada urgente hacia lo multicultural, lo interseccional y lo interdisciplinario, cueste para muchos estudiosos considerar la comedia como un género vital y en constante regeneración dentro de los estudios hispánicos actuales. Sin embargo, de no hacerlo, corremos el riesgo de relegar a un segundo plano una tradición dramática única y de singular riqueza que dejó una marca permanente en la sociedad de la época a nivel artístico y sociocultural. En efecto, la España del siglo XVII bebió de las tablas...